jueves, 30 de junio de 2016

EDUARDO GALEANO para mi, lo mejor del libro: LOS HIJOS DE LOS DIAS

El placer de ir En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta: Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas. Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a bigote, en aquellas comarcas del norte argentino. Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando. Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo. Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó: — Pero don Dávalos... A este paso, no va a llegar nunca. Y él aclaró: —Yo no viajo por llegar,; Viajo por ir.

Enero 13 Tierra que brama En el año 2010, un terremoto tragó buena parte de Haití y dejó más de doscientos mil muertos. Al día siguiente, Pat Robertson, telepredicador evangélico, lo explicó desde los Estados Unidos: este pastor de almas reveló que los negros haitianos eran culpables de su libertad. El Diablo, que los había liberado de Francia, les estaba pasando la cuenta.

Enero 26 Segunda fundación de Bolivia En el día de hoy del año 2009, el plebiscito popular dijo sí a la nueva Constitución propuesta por el presidente Evo Morales. Hasta este día, los indios no eran hijos de Bolivia: eran nada más que su mano de obra. En 1825, la primera Constitución otorgó la ciudadanía al tres o cuatro por ciento de la población. Los demás, indios, mujeres, pobres, analfabetos, no fueron invitados a la fiesta. Para muchos periodistas extranjeros, Bolivia es un país ingobernable, incomprensible, intratable, inviable. Se equivocan de in: deberían confesar que Bolivia es, para ellos, un país invisible. Y eso nada tiene de raro, porque hasta el día de hoy, también Bolivia había sido un país ciego de sí.

 Enero 30 La catapulta En 1933, Adolfo Hitler fue nombrado canciller de Alemania. Poco después, celebró un acto inmenso, como correspondía al nuevo dueño y señor de la nación. Modestamente, gritó: —¡Yo estoy fundando la Era de la Verdad! ¡Despierta, Alemania! ¡Despierta! y los cohetes, los fuegos artificiales, las campanas de las iglesias, los cánticos y las ovaciones multiplicaron los ecos. Cinco años antes, el partido nazi había obtenido menos del tres por ciento de los votos. El salto olímpico de Hitler hacia la cumbre fue tan espectacular como la simultánea caída hacia el abismo de los salarios, los empleos, la moneda y todo lo demás. Alemania, enloquecida por el derrumbamiento general, desató la cacería contra los culpables: los judíos, los rojos, los homosexuales, los gitanos, los débiles mentales y los que tenían la manía de pensar demasiado.

Febrero 8 La besación general En 1980, estalló en la ciudad brasileña de Sorocaba una insólita manifestación popular. En plena dictadura militar, una orden judicial había prohibido los besos que atentaban contra la moral pública. La sentencia del juez Manuel Moralles, que castigaba esos besos con cárcel, los describía así: Besos hay que son libidinosos y, por lo tanto, obscenos, como el beso en el cuello, en las partes pudendas, etc., y como el beso cinematográfico, en el que las mucosas labiales se unen en una insofismable expansión de sensualidad. La ciudad respondió convirtiéndose en un gran besódromo. Nunca nadie se besó tanto. La prohibición multiplicó las ganas, y muchos hubo que por pura curiosidad quisieron conocer el gustito del beso insofismable.

 Febrero 12 Día de la lactancia materna Bajo el techo ondulado de la estación de Chengdu, en Sichuan, centenares de jóvenes chinas sonríen para la foto. Todas lucen idénticos delantales nuevos. Están todas recién peinadas, lavadas, planchadas. Están todas recién paridas. Esperan el tren que las llevará a Pekín. En Pekín, todas darán de mamar a bebés ajenos. Estas vacas lecheras serán bien pagadas y bien alimentadas. Mientras tanto, muy lejos de Pekín, en las aldeas de Sichuan, sus bebés serán amamantados con leche en polvo. Todas dicen que lo hacen por ellos, para pagarles una buena educación.
Febrero 17 El festejo que no fue Los peones de los campos de la Patagonia argentina se habían alzado en huelga, contra los salarios cortísimos y las jornadas larguísimas, y el ejército se ocupó de restablecer el orden. Fusilar cansa. En esta noche de 1922, los soldados, exhaustos de tanto matar, fueron al prostíbulo del puerto San Julián, a recibir su merecida recompensa. Pero las cinco mujeres que allí trabajaban les cerraron la puerta en las narices y los corrieron al grito de asesinos, asesinos, fuera de aquí... Osvaldo Bayer ha guardado sus nombres. Ellas se llamaban Consuelo García, Angela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster. Las putas. Las dignas.

Febrero 19 Quizás Horacio Quiroga hubiera contado así su propia muerte: Hoy me morí. En el año 1937, supe que tenía un cáncer incurable. Y supe que la muerte, que me perseguía desde siempre, me había encontrado. Y enfrenté a la muerte, cara a cara, y le dije: —Esta guerra acabó. Y le dije: —La victoria es tuya. Y le dije: —Pero el cuándo es mío. Y antes de que la muerte me matara, me maté.

 Febrero 29 Lo que el viento no se llevó El día de hoy tiene la costumbre de fugarse del almanaque, pero regresa cada cuatro años. Es el día más raro del año. Pero este día nada tuyo de raro en Hollywood, en 1940. Con toda normalidad, el 29 de febrero Hollywood otorgó casi todos sus premios, ocho Oscars, a Lo que el viento se llevó, que era un largo suspiro de nostalgia por los buenos tiempos de la esclavitud perdida. Y así Hollywood confirmó sus costumbres. Veinticinco años antes, su primer superéxito, El nacimiento de una nación, había sido un himno de alabanza al Ku Klux Klan.

Marzo 4 El milagro saudí En 1938, estalló la gran noticia: la Standard Oil Company había descubierto un mar de petróleo bajo los inmensos arenales de Arabia Saudita. Actualmente, éste es el país que fabrica a los terroristas más famosos y el que más viola los derechos humanos; pero las potencias occidentales, que tanto invocan el peligro árabe para sembrar pánicos o arrojar bombas, se llevan de lo más bien con este reino de cinco mil príncipes. ¿Será porque también es el que más petróleo vende y el que más armas compra?

 Marzo 8 Homenajes Hoy es el Día de la mujer. A lo largo de la historia, varios pensadores, humanos y divinos, todos machos, se han ocupado de la mujer, por diversas razones: Y Por su anatomía Aristóteles: La mujer es un hombre incompleto. Santo Tomás de Aquino: La mujer es un error de la naturaleza, nace de un esperma en mal estado. Martín Lutero: Los hombres tienen hombros anchos y caderas estrechas. Están dotados de inteligencia. Las mujeres tienen hombros estrechos y caderas anchas, para tener hijos y quedarse en casa. Y Por su naturaleza Francisco de Quevedo: Las gallinas ponen huevos y las mujeres, cuernos. San Juan Damasceno: La mujeres una burra tozuda. Arthur Schopenhauer: La mujer es un animal de pelo largo y pensamiento corto. Y Por su destino Dijo Yahvé a la mujer, según la Biblia: Tu marido te dominará. Dijo Alá a Mahoma, según el Corán: Las buenas mujeres son obedientes.

Marzo 20 El mundo al revés El 20 de marzo del año 2003, los aviones de Irak bombardearon los Estados Unidos. Tras las bombas, las tropas iraquíes invadieron el territorio norteamericano. Hubo numerosos daños colaterales. Muchos civiles estadounidenses, en su mayoría mujeres y niños, perdieron la vida o fueron mutilados. Se desconoce la cifra exacta, porque la tradición manda contar las víctimas de las tropas invasoras y prohíbe contar las víctimas de la población invadida. La guerra fue inevitable. La seguridad de Irak, y de la humanidad entera, estaba amenazada por las armas de destrucción masiva acumuladas en los arsenales de los Estados Unidos. Ningún fundamento tenían, en cambio, los rumores insidiosos que atribuían a Irak la intención de quedarse con el petróleo de Alaska.

Marzo 21 El mundo tal cual es La segunda guerra mundial fue la que más gente mató en toda la historia de las carnicerías humanas, pero el conteo de las víctimas se quedó corto. Muchos soldados de las colonias no figuraron en las listas de los muertos. Eran los nativos australianos, hindúes, birmanos, filipinos, argelinos, senegaleses, vietnamitas, y tantos otros negros, marrones y amarillos obligados a morir por las banderas de sus amos. Cotizaciones: hay vivientes de primera, segunda, tercera y cuarta categoría. A los muertos les pasa lo mismo.

Marzo 29 Aquí hubo una selva Milagro en la jungla amazónica: en el año 1967, un gran chorro de petróleo brotó del Lago Agrio. A partir de entonces, la empresa Texaco se sentó a la mesa, servilleta al cuello y tenedor en mano, se hartó de engullir petróleo y gas durante un cuarto de siglo, y cagó sobre la selva ecuatoriana setenta y siete mil millones de litros de veneno. Los indígenas no conocían la palabra contaminación. La aprendieron cuando los peces morían panza arriba c*n los ríos, las lagunas se volvían saladas, se secaban los árboles de las orillas, los animales huían, la tierra ya no daba frutos y la gente nacía enferma. Varios presidentes de Ecuador, todos ellos a salvo de cualquier sospecha, colaboraron en la tarea, que fue desinteresadamente aplaudida por los publicistas que la exaltaron, los periodistas que la decoraron, los abogados que la defendieron, los expertos que la justificaron y los científicos que la absolvieron

en breve subire mas de galeano

No hay comentarios.:

Publicar un comentario